miércoles

Comentario general



Inclusión e integración son dos conceptos con gran significado en el ambiente escolar... cuando hablamos de estos conceptos, pensamos escpecíficamente en deficiencias físicas, mentales o emocionales de los niños y niñas dentro de un aula... sin embargo debemos tomar en cuenta que la diversidad no se marca en una deficiencia... se proyecta en el simple hecho de compartir en un contexto, cultura o ambiente... cada niño y niña es único en sus habilidades, destrezas, relaciones y forma de ser y aprender... por lo que la escuela debe tomar en cuenta cada una de esas necesidades, adaptandose a cada niño o niña, desarrollando sus saberes y las herramientas para su autorealización como personas en el futuro.
El libro inclusión e integración escolar, es un aporte al mundo de nuestro conocimiento sobre el verdadero significado de la atención a la diversidad del ambiente escolar.

Segunda Parte Aportes para prevenir y resolver problemas escolares. Hacia la construcción de equipos interdiciplinarios





Cuando pensamos desde el paradigma de la complejidad estamos sumergiéndonos en diversas formas de conocer e intervenir sin dejar a un lado la realidad...




Debemos estar concientes que, para intervenir las causas del fracaso escolar en los niños y niñas, es necesario aplicar las estrategías adecuadas y efectivas, realizando un estudio profundo del contexto, la estructura, la economía, el aspecto social, cultural, familiar, institucional y pedagógico permitiendo que se aplique la estrategía más adecuada para intervenir al niño o niña con problemas escolares.




Es importante tomar otra perspectiva y pensar que los problemas de aprendizaje siempre se presentarán en el aula, de alguna manera son parte del proceso pues la diversidad en las aulas es variada y, cada niño y niña presentará dificultades en sus áreas menos desarrolladas. Es por ésta razón que es el sistema educativo el que debe adaptarse a las necesidades de cada niño y niña desde su individualidad, sus fortalezas y debilidades tanto cognitivas, afectivas como sociales, por lo tanto, las adecuaciones curriculares deben ser distintas para cada niño o niña, independientemente si presenta una dificultad académica o no.






Es importante tomar en cuenta que cada niño o niña no aprende lo mísmo, cada quien lo asimila de diferente manera, el tiempo tampoco es un factor determinante, pues cada uno y cada una tiene su ritmo de aprendizjaje y la forma, tiene que ver con su estilo o inteligencia más desarrollada para aprender.




Cuando hablamos de educación especial, debemos enfocarnos positivamente en lo que cada niño o niña dentro de sus posibilidades puede lograr, y no las limitaciones que presenta, pues si lo vemos desde esa perpectiva, seguramente las espectativas serán altas y viables.




La forma de evaluar puede favorecer la práctica pedagógica pues a partir de los errores de los alumnos(as) se puede reforzar y utilizarlos como indicadores didácticos o intervenciones pedagógicas para el proceso de aprendizaje. Los errores deben ser transparentados y no borrados, pues si no se retoman y se trabajan, éstos errores formarán lagunas de conocimientos provocando que la información no sea significativa.




Es indispensable el trabajo interdisciplinario para la intervención de los casos que se presentan el aula, pues cada profesional indicará las deficiencias que identifica desde su área, el docente es parte importante de éste grupo pues tiene mayor especificidad en el ámbito que se intervendrá.










martes

VI Los protagonistas del cambio. Hacia una política de la diversidad



El análisis macropolitico ha demostrado algunos aspectos de los procesos escolares y de las formas en que históricamente han sido reproducidas las estructuras fundamentales de la sociedad.


Uno de los desafios para la transformación de la escuela se basa en la creación de prácticas y significaciones que introduzcan nuevas intervenciones y lazos de enseñanza en el proceso de enseñanza-aprendizaje.


Desde hace algun tiempo la integración de niños y niñas con distintos tipos de deficiencias y síndromes genéticos, neurológicos etc, se ha dado en el escuela, sin embargo, influye mucho las condiciones sociales y económicas del niño o niña para que su integración e intervención sea un éxito.


Los tiempos antiguos educativos enfocaban la autoridada basada en una filosofía que concebía a los niños y niñas como una entidad pasiva que debia adaptarse al medio.


En la actualidad, los padres y madres están muy pendientes de los procesos interiores que atraviesan sus hijos e hijas en la escuela. Antes se trataba de insistir con rigor y disciplina sin importar otra cosa, ahora se trata de averiguar qué le pasa al niño o niña, buscando los orígenes de sus conductas, problemas o actitudes para intervenir.


La transformación de las relacones de poder y saber en la escuela deben valorizar el saber y la práctica del docente.


Capítulo V Hacia una escuela en y para la diversidad




Uno de los desafios de la escuela consiste en las formas de intervenciones aplicadas y el diseño de nuevas formas que permitan desvincular todos los problemas de aprendizaje, el fracaso escolar y la exclusión.


La escuela desconoce los saberes prácticos y narrativos que poseen los niños y niñas, dándole prioridad a las áreas lógico-formales. Aspirando a llegar a la abstracción o al saber interpretativo sin pasar por aquellos otros saberes, lo cual disminuye el aprendizaje a un contenido poco significativo, sin practicidad.


La escuela debe respetar la riqueza propia de los saberes que se construyen en los diversos contextos, si pretende promover una cultura de la diversidad. También se deben jerarquizar las disciplinas que han sido históricamente desvalorizadas, como el arte, la educación física, la historia, la geografía, la tecnología etc.





lunes

Capítulo IV

Los circuitos escolares de segregación
TT
View more presentations from cgaleros.

sábado

Capitulo 3 Hacia la implementación de nuevas formas de exclusión


De acuerdo con el paradigma de la diversidad, todos los recursos escolares deben estar diseñados de forma flexible, plural, equitativa y abierta a interrogación permanente en el proceso de educación.

Los fracasos escolares causadas por la pobreza, el desamparo social, la falta de trabajo, pueden ser factores que no se estén tomando en cuenta en la educación integradora ya que no implican una deficiencia cognitiva o física, sino social.

Las nociones de diversidad, integración e inclusión, son conceptos que contrastan con las ideas homogenizantes y segregadoras de hace mucho tiempo, las cuales contribuyen a democratizar y a promocionar estrategicamente.

El sistema pide a las escuelas que integren e incluyan a los niños y niñas con rasgos, identidades y contextos diversos. Sin embargo exteriormente se está viviendo en una devastadora exclusión, pues no hay trabajos, oportunidades y la recesión destruye a muchas familias, provocando así un contraste social y educativo que no concuerda en la acción integradora e incluyente.

La exclusión que antes provocaba la diferencia entre las escuelas comunes y las especiales, ahora situan al niño o niña dentro de una comunidad en el cual solo crea circuitos diferentes de aprendizaje para satisfacer sus necesidades.


martes

Capítulo 2 Nuevas perspectivas en el abordaje de problemas escolares


El concepto de NEE ha permitido ver más allá de la educación especial y también a fundamentado nuevas formas de intervención en la escuela común.

Existen dos problemñaticas puntuales en las que se basa el concepto anterior, uno de ellos es el cuadro que presenta el niño o niña; y el otro son los problemas transitorios en el aprendizaje de un niño o niña que por razones culturales, sociales o psicológicas puede presentar a lo largo de su historia escolar, sin embargo según la experiencia de aprendizaje, el niño o niña podrá presentar áreas dericientes para su edad pero presentar otras áreas o habilidades potencializadas, ésto equilibraría la equivalencia entre lo que es un deficit y una diferencia de aprendizaje.

Los pilares de la escuela tradicional: la homogenización, la segmentación, el disciplinamiento rígido, han sido sustituidos por los nuevos principios democráticos.

El nuevo paradigma busca en el sistema especial con la escuela regular un equipo multidisciplinario que respondan a las necesidades de todos los niños y niñas.


Capítulo 1 Escuela común y escuela especial


Los conceptos de diversidad e integración son dos pilares fundamentales que sostienen muchas de las ideas de los nuevos paradigmas educativos.

Existe una pedagogía crítica que enfoca las relaciones entre el ámbito educativo, social y político, en donde se puede observar en los grupos, rasgos culturales que hacen prevalecer sus marcas de identidad (raza, género, condición social, religión, capital cultural, sexualidad, etc.) generando así una exclusión a la diversidad. Es por ésta razón que se busca una "escuela democrática" en donde se integre la sociedad sin excluir, respetando la diversidad.

Cuando se plantea la integración en escuelas de educación especial, existe una gran problemática de discriminación social-escolar ya que se puso en juego estrategias que estigmatizaron al niño o niña a partir del déficit logrando así un espacio de exclusión. Las ideas de integración y diversidad posibilitan una nueva forma de designar a los sujetos con algún tipo de deficit permitiendo la posibilidad de inclusión y adaptación. El término actual de "niño o niña con necesidades educativas especiales" (NEE) sugieré una visión que transforma la educación en la diversidad y la integración.

Mas adelante el término de "normalización" del danés Niels Bank apuntan a socializar al discapacitado(a) en un ambiente que se acerque lo más posible al medio "normal"

La visión actual de los niños y niñas con NEE se basa en satisfacer sus necesidades más que en formular un diagnóstico, integrándose en una escuela especializada o común, ya sea de una forma permanente o temporal.


miércoles

Integración escolar



La integración es una de las problemáticas actuales en el contexto escolar; los factores sociales, históricos, culturales, institucionales entre otros, influyen directamente en el proceso de integración de cada niño y niña en el aula.