martes

VI Los protagonistas del cambio. Hacia una política de la diversidad



El análisis macropolitico ha demostrado algunos aspectos de los procesos escolares y de las formas en que históricamente han sido reproducidas las estructuras fundamentales de la sociedad.


Uno de los desafios para la transformación de la escuela se basa en la creación de prácticas y significaciones que introduzcan nuevas intervenciones y lazos de enseñanza en el proceso de enseñanza-aprendizaje.


Desde hace algun tiempo la integración de niños y niñas con distintos tipos de deficiencias y síndromes genéticos, neurológicos etc, se ha dado en el escuela, sin embargo, influye mucho las condiciones sociales y económicas del niño o niña para que su integración e intervención sea un éxito.


Los tiempos antiguos educativos enfocaban la autoridada basada en una filosofía que concebía a los niños y niñas como una entidad pasiva que debia adaptarse al medio.


En la actualidad, los padres y madres están muy pendientes de los procesos interiores que atraviesan sus hijos e hijas en la escuela. Antes se trataba de insistir con rigor y disciplina sin importar otra cosa, ahora se trata de averiguar qué le pasa al niño o niña, buscando los orígenes de sus conductas, problemas o actitudes para intervenir.


La transformación de las relacones de poder y saber en la escuela deben valorizar el saber y la práctica del docente.


Capítulo V Hacia una escuela en y para la diversidad




Uno de los desafios de la escuela consiste en las formas de intervenciones aplicadas y el diseño de nuevas formas que permitan desvincular todos los problemas de aprendizaje, el fracaso escolar y la exclusión.


La escuela desconoce los saberes prácticos y narrativos que poseen los niños y niñas, dándole prioridad a las áreas lógico-formales. Aspirando a llegar a la abstracción o al saber interpretativo sin pasar por aquellos otros saberes, lo cual disminuye el aprendizaje a un contenido poco significativo, sin practicidad.


La escuela debe respetar la riqueza propia de los saberes que se construyen en los diversos contextos, si pretende promover una cultura de la diversidad. También se deben jerarquizar las disciplinas que han sido históricamente desvalorizadas, como el arte, la educación física, la historia, la geografía, la tecnología etc.





lunes

Capítulo IV

Los circuitos escolares de segregación
TT
View more presentations from cgaleros.

sábado

Capitulo 3 Hacia la implementación de nuevas formas de exclusión


De acuerdo con el paradigma de la diversidad, todos los recursos escolares deben estar diseñados de forma flexible, plural, equitativa y abierta a interrogación permanente en el proceso de educación.

Los fracasos escolares causadas por la pobreza, el desamparo social, la falta de trabajo, pueden ser factores que no se estén tomando en cuenta en la educación integradora ya que no implican una deficiencia cognitiva o física, sino social.

Las nociones de diversidad, integración e inclusión, son conceptos que contrastan con las ideas homogenizantes y segregadoras de hace mucho tiempo, las cuales contribuyen a democratizar y a promocionar estrategicamente.

El sistema pide a las escuelas que integren e incluyan a los niños y niñas con rasgos, identidades y contextos diversos. Sin embargo exteriormente se está viviendo en una devastadora exclusión, pues no hay trabajos, oportunidades y la recesión destruye a muchas familias, provocando así un contraste social y educativo que no concuerda en la acción integradora e incluyente.

La exclusión que antes provocaba la diferencia entre las escuelas comunes y las especiales, ahora situan al niño o niña dentro de una comunidad en el cual solo crea circuitos diferentes de aprendizaje para satisfacer sus necesidades.